La Academia de Software Libre es un programa que busca cumplir con uno de los procesos de formación y difusión en materia de Software Libre, Estándares Abiertos y Licencias de Acceso Público, a fin de generar servicios calificados para el país en el área de tecnologías de información y comunicación, en beneficio de todos los actores de la sociedad informatizada: desarrolladores, prestadores de servicios y consumidores.
El programa Científico Tecnológico Academias de Software Libre busca apoyar a los órganos y entes de la Administración Pública Nacional principalmente, en el proceso de migración de todos los sistemas, proyectos y servicios informáticos a Software Libre basado en Estándares Abiertos en concordancia con el Decreto 3.390, y lo establecido en el Plan Nacional de Migración elaborado por este Ministerio (Mppctii) en consenso con el Comité Tecnológico; y aprobado por el Ciudadano Presidente Hugo Chávez Frías.
La Academia de Software Libre (ASL) tiene por objeto la promoción, capacitación y certificación en el Área de Software Libre, con el propósito de formar talento humano de alta capacidad técnica, capaz de generar herramientas informáticas y ofrecer servicios calificados al país, en el área de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Además de promover e incentivar el desarrollo endógeno, la soberanía tecnológica, el progreso de la Nación y el desarrollo de la sociedad de la información y del conocimiento.
jueves, 30 de octubre de 2014
Biblioteca virtual
Un Sistema innovador de educación, orientado a mejorar la comunicación, incentivar elaprendizaje interactivo y personalizado, el análisis crítico y enfatizar el trabajo individual y en equipo, a través de Internet. Un medio para que el estudiante pueda cursar asignaturas desde la Red, enviar preguntas concretas o participar en grupos de discusión, navegar a través de las páginas electrónicas y obtener bibliografía, material didáctico, simulaciones y vídeos. Todo esto le proporciona, al estudiante, mayor riqueza de conocimientos y reduce la distancia geográfica.
Por ello consideramos la factibilidad del Proyecto por tener criterios de prioridad nacional para la educación. Además de ser una novedad para las instituciones ofrece una oportunidad de incalculable valor para el proceso de enseñanza-aprendizaje
Infocentro
Un Infocentro es un lugar que cuenta con computadoras conectadas a internet para que usted las pueda usar cuando quiera. Tambien Infocentro es un espacio público que permiten a las y los jóvenes acceder a Internet para que se capaciten a través de cursos gratuitos de alfabetización digital y de manejo de programas computacionales.
¿Para qué me sirve?
Este servicio amplía sus posibilidades de conexión con otros y de acceso a información de todo tipo: profundizar en el conocimiento de la computación, confeccionar un currículum, prepararse en el uso de programas computacionales y otras actividades que le sean útiles, en Infocentro ¡Usted elige!
Puede navegar por distintas páginas que ofrecen múltiples servicios e información. También puede comunicarse con otras personas y seres queridos a través del correo electrónico (e-mail), el que podrá ser confeccionado como su casilla personal de correos.
¿Cómo Opera?
CBIT
Los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), son espacios educativos dotados de recursos basados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), orientados a la formación integral y permanente de estudiantes, docentes y la comunidad en general. Para lograr lo expuesto, el CBIT cuenta con dos (02) espacios, a saber:
Aula de Computación: espacio que cuenta con veinte (20) equipos de computación y un servidor con sistema operativo y aplicaciones de Software Libre, además de una impresora. Esta ideado para el desarrollo de actividades formativas con la computadora y recursos didácticos apoyados en las TIC.
Aula Interactiva: espacio compuesto por mesas, un televisor, un VHS o DVD y un equipo de computación. Esta ideado para desarrollar en actividades pedagógicas con énfasis en el desarrollo del lenguaje, el pensamiento, los valores, el trabajo y el respeto al ambiente.
En este sentido, los CBIT se crean con los fines de garantizar el acceso universal a la información, la democratización de las TIC y promover el desarrollo de la infocultura en todo el territorio venezolano.
Su objetivo:
Propiciar el uso pedagógico de las TIC en estudiantes, docentes y comunidad en general, a través de la incorporación de Centros Tecnológicos que faciliten la formación integral de los ciudadanos y ciudadanas que el país requiere para su desarrollo político, económico y social.
Propiciar el uso pedagógico de las TIC en estudiantes, docentes y comunidad en general, a través de la incorporación de Centros Tecnológicos que faciliten la formación integral de los ciudadanos y ciudadanas que el país requiere para su desarrollo político, económico y social.
sábado, 25 de octubre de 2014
viernes, 24 de octubre de 2014
Ejemplos de árbol de problemas
Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el
problema y organizar la información recolectada, generando un modelo de relaciones causales
que lo explican.
Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias de un
problema. Por tanto es complementaria, y no sustituye, a la información de base.
El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa los efectos.
La lógica es que cada problema es consecuencia de los que aparecen debajo de él y, a su
vez, es causante de los que están encima, reflejando la interrelación entre causas y efectos.
Fases de la metodológica EML
1. Análisis de participantes
Identificar a todos los agentes sociales – grupos, instituciones,
autoridades, entre otras.- presentes en el área de intervención y que
muestren problemas e intereses significativos.
1.2 Investigar sus respectivos papeles, diferentes intereses, poder
relativo y capacidad de participación.
1.3 Identificar el grado de cooperación o conflicto en la relación
entre los participantes.
1.4 Interpretar los resultados del análisis y priorizar de manera que
se selecciones los colectivos beneficiarios y que al resto de los
agentes sean reconocidos y tomados en cuenta.
Análisis de problemas
Identificar los principales problemas existentes (lluvia de
ideas). Un problema es una situación negativa existente.
2.2 De entre todos los problemas identificados, seleccionar en
equipo el problema central para su análisis.
2.3 Una vez consensuado el problema central, determinar cuáles
son las causas directas que lo provocan, respondiendo a la
pregunta ¿porqué? así como sus efectos.
2.4 Esquematizar esta relación causa-efecto a manera de árbol,
colocando las causas por debajo del problema y los efectos
por arriba
Análisis de objetivos
Re formular todas las situaciones negativas en estados
alcanzados positivos, que sean deseables y alcanzables.
3.2 Verificar las principales relaciones medios/fines para asegurar
la validez y la integridad de la jerarquía, respondiendo a la
pregunta ¿cómo?
3.3 Si es necesario, revisar el informe, añadir nuevos objetivos,
borrar objetivos irreales o indeseables. Un problema que no
puede ser convertido en objetivo se tendrá en cuenta como
amenaza.
Análisis de alternativas
Identificar aquellas estrategias consideradas como las más
idóneas.
4.2 Determinar los criterios que se consideren relevantes para
evaluar las alternativas.
4.3 Hacer una valoración, de preferencia cuantitativa para
poder hacer una comparación.
4.4 Seleccionar aquella alternativa que cumpla con los criterios
establecidos de manera satisfactoria.
Ciclo del proyecto bajo el enfoque del marco lógico
Objetivo general
- Contenidos
- Metodología
- Seguimiento y evaluación
- Diseño
- Ejecución
- Indicadores
- Resumen narrativo
- Contenidos
- Metodología
- Seguimiento y evaluación
- Diseño
- Ejecución
- Indicadores
- Resumen narrativo
Marco lógico
El Marco Lógico es una técnica para la nacionalización, diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos.
Se sustenta en dos principios básicos: el encadenamiento (vertical y horizontal) y la participación.
Identificado un problema de desarrollo, se pretende resolver el mismo mediante un proceso racional (lógico), que concatene los distintos niveles de objetivos (largo, mediano y corto plazo), sus respectivas estrategias y tácticas e indicadores para medir claramente el logro de esos objetivos.
La complejidad del escenario actual obliga a la toma de decisiones participativas. En otras palabras, exceptuando situaciones especiales, sólo la participación de todos los involucrados permite un abordaje más integral del problema, y por ende, mayores posibilidades de éxito.
El marco lógico acepta las teorías de la complejidad y de sistemas en la administración. Los problemas esenciales nunca son fragmentos y los problemas globales son cada vez más esenciales. Además, todos los problemas particulares no pueden plantearse y pensarse correctamente si no es en su contexto
miércoles, 22 de octubre de 2014
lunes, 20 de octubre de 2014
jueves, 16 de octubre de 2014
martes, 14 de octubre de 2014
Amenazas
Son aquellas situaciones que provienen del
entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de
la organización.
Ejemplos de Amenazas
Ejemplos de Amenazas
- Conflictos gremiales
- Regulación desfavorable
- Cambios en la legislación
- Competencia muy agresiva
- Aumento de precio de insumos
- Segmento del mercado contraído
- Tendencias desfavorables en el mercado
- Competencia
- Inexistencia de competencia (no se sabe como reaccionará el mercado)
- consolidada en el mercado
Debilidades
Son aquellos factores que provocan una
posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se
carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan
positivamente.
Ejemplos de Debilidades
Ejemplos de Debilidades
- Salarios bajos
- Equipamiento viejo
- Falta de capacitación
- Problemas con la calidad
- Reactividad en la gestión
- Mala situación financiera
- Incapacidad para ver errores
- Capital de trabajo mal utilizado
- Deficientes habilidades gerenciales
- Poca capacidad de acceso a créditos
- Falta de motivación de los recursos humanos
- Producto o servicio sin características diferenciadoras
Oportunidades
Son aquellos factores que resultan
positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno
en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas
competitivas.
Ejemplos de Oportunidades
Ejemplos de Oportunidades
- Regulación a favor
- Competencia débil
- Mercado mal atendido
- Necesidad del producto
- Inexistencia de competencia
- Tendencias favorables en el mercado
- Fuerte poder adquisitivo del segmento meta
Fortalezas
Son las capacidades especiales con que
cuenta la empresa, y que le permite tener una posición privilegiada
frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y
habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente.
Ejemplos de Fortalezas
- Buen ambiente laboral
- Proactividad en la gestión
- Conocimiento del mercado
- Grandes recursos financieros
- Buena calidad del producto final
- Posibilidades de acceder a créditos
- Equipamiento de última generación
- Experiencia de los recursos humanos
- Recursos humanos motivados y contentos
- Procesos técnicos y administrativos de calidad
- Características especiales del producto que se oferta
- Cualidades del servicio que se considera de alto nivel
Matriz foda
Es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a
cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté
actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.
Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo
particular que se este estudiando. Las variables analizadas y lo que
ellas representan en la matriz son particulares de ese momento. Luego de
analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la
situación actual en el futuro.


sábado, 11 de octubre de 2014
Cuestionario del diagnostico participativo
CUESTIONARIO
SECCION T3 INFI GRUPO Nº7
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO EN LA COMUNIDAD O INSTITUCIÓN
“U.E.N Carlos Afanador Real ”
PARROQUIA: La
sabanita
1.- Qué es un diagnóstico participativo?
Es el proceso que
permite identificar y explicar los problemas que afectan a la población, de una
realidad social que se requiere intervenir en un momento determinado, con la
participación de los ciudadanos y las comunidades organizadas.
2.- Qué se requiere?
Convocatoria abierta
Reunión inicial
Fotografía de la
comunidad
Fuentes de
información
Problemas y
potencialidades
Jerarquizar problemas
Plan de desarrollo
Aplicación
Resultados esperados.
3.- Quiénes participan?
La comunidad, padres,
representantes, docentes y alumnos involucrados en el problema del cual se hace
el diagnostico participativo.
4.- Cuál es el objetivo del diagnóstico participativo?
Obtener información
acerca de los problemas, necesidades, recursos y oportunidades de desarrollo en
las comunidades.
5.- Cuál es su utilidad?
•
Conocer
mejor el lugar donde vivimos y a nuestros vecinos.
•
Priorizar los problemas con un criterio
racional.
•
Concienciar a la comunidad de los problemas
que los aqueja.
•
Crear espacios para la organización y la
participación de toda la comunidad.
•
Identificar las fortalezas y oportunidades de
la comunidad.
•
Edificar una base sólida sobre la cual
elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de problemas
comunitarios.
•
Recolectar datos que soporten un sistema de
seguimiento y control.
6.- Cuál técnica aplicas para realizar tu diagnóstico?
La identificación del problema
Es importante para la identificación del o los
problemas que participe toda la comunidad o por lo menos gran parte de ella.
Para ello debe convocarse a una reunión de trabajo y plantearse la actividad
por grupos, escogidos sus miembros de forma aleatoria. Utilizando la técnica de
“lluvia de ideas”, por ejemplo: se puede comenzar a trabajar tratando de
identificar los diferentes problemas que afectan a la comunidad.
7.- Qué son problemas sociales?
Conjunto de factores que participan en la calidad de la vida
de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que
dan lugar a la tranquilidad y satisfacción humana.
8.- A quiénes y por qué se debe convocar?
A los padres, representantes y a la comunidad para discutir
sobre los problemas que estos creen que tienen e influyen en sus hijos
respecto al desarrollo del proyecto
canaima educativo
9.- En qué consiste la jerarquización de los problemas?
Son los problemas más
grandes que afectan a una comunidad
Ejemplo:
- Los padres no acuden a las reuniones ni a los llamados que se les
hace en la escuela.
-. Falta de atención de los padres o representantes
para reforzar el aprendizaje dado en la escuela
10.- Cuáles aspectos deben considerarse?
- Importancia
del problema
- Cantidad
de recursos del que se dispone
- Ámbito
de gobernabilidad
- Disponibilidad
de tiempo
- Cantidad
de habitante que beneficiará la solución del problema o la
Cantidad que afecta de no ser solucionado.
Finalidad del diagnostico participativo
Comprender mejor la situación de la comunidad.
Identificar los problemas y obstáculos que impiden el desarrollo comunitario, y proporciona los elementos para establecer las prioridades.
Existe una marcada diferencia entre un diagnóstico hecho por personas ajenas a una comunidad y aquel hecho por los propios vecinos.
Elaborar planes y proyectos socio-productivos como comunitarios que busquen satisfacer necesidades reales de la comunidad.
Contribuir a desarrollar el poder popular.
Incorporar racionalidad a las demandas
Elementos del diagnostico participativo
Convocatoria abierta
Reunión inicial
Fotografía de la comunidad
Fuentes de información
Problemas y potencialidades
Jerarquizar problemas
Plan de desarrollo
Aplicación
Resultados esperados.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
.jpg)































